viernes, 10 de junio de 2016

Lengua Zapoteca

Zapoteco
Ditze,1 Dizá, Ditsá, Díidxa záa, Tiits Së
Hablado enFlag of Mexico.svg México
RegiónOaxacaPueblaGuerrero, suroeste de Veracruz.
Hablantescerca de 777,000
PuestoNo en los 100 mayores(Ethnologue, 2013)
Familia
Lenguas otomangueanas
  Otomangueano oriental
    Popoloca-Zapotecano
      Zapotecano
        Zapoteco
Estatus oficial
Oficial enEn México tiene reconocimiento como lengua nacional [1]
Regulado porINALI
Códigos
ISO 639-1(ninguno)
ISO 639-2zap
Zapotecan Languages.png
Distribución de las lenguas zapotecas en el estado de Oaxaca (México)
  • Variantes septentrionales (Sierra Norte)
    • Variante de Ixtlán o Zapoteco serrano
    • Variante del Rincón o Nexitzo
    • Variante de Choapan8
    • Variante de los Cajonos (Zapoteco de Villalta, Villalteco o Yalalag)
  • Variantes de los valles centrales y del Istmo
    • Valles centrales, con variantes en Mitla, Quiatoni, Zaachila, etc.
    • Occidentales, Zapoteco del Istmo o Zapoteco tehuano Variantes meridionales
    • Zapoteco del Sur con variantes en: Amatlán [zpo], Coatecas Altas [zca], Coatlán [zps], Lapaguía-Guivini [ztl], Loxicha [ztp], Miahuatlán [zam], Mixtepec [zpm], Ozolotepec [zao], S. Agustín Mixtepec [ztm], S. Baltazar Loxicha [zpx], S. Vicente Coatlán [zpt], Xanaguía/S. Francisco Ozolotepec
  • Santo Domingo Petapa, al igual que todos los pueblos que pertenecen a la cultura Zapoteca, posee una inmensidad de costumbres y tradiciones que han sobrevivido a lo largo de varias generaciones.
    Actualmente muchas de ellas se han perdido debido a la influencia de costumbres extrangeras, es necesario hacer que no quede en el olvido el legado de nuestros antepasados.
    Dentro de las principales costumbres de nuestro pueblo se encuentran las siguientes:

    DÍA DE MUERTOS (XANDU):

    Los Dominganos celebran a su difuntos colocando un altar en su domicilio, decorados con flores de cempazuchitl, sobre ella encienden velas de cera, queman un incienso llamado Saumerio en bracerillos de barro cocido, colocan imágenes religiosas y los retratos de sus seres fallecidos. En platos de barro cocido se colocan los alimentos que los difuntos gustaban cuando estaba vivos, estos son productos que generalmente se consumen en la localidad, platillos propios de la región como por ejemplo: bebidas embriagantes o vasos con agua, jugos de frutas, panes de muerto adornados con azúcar e incluso con forma humana. Galletas, tortilla de horno, frutas y dulces hechos con calabaza, los tamales y el chocolate; esta celebracion comienza el 31 de octubre y culmina el 3 de noviembre.
    Estos dias los panteones Santa Teresita y el Panteon general es muy concurrido. 
    [+] Más información

    SEMANA SANTA (NABA'NA):

    Los Dominganos conocemos a la Semana Santa o Semana Mayor como Naba'na, semana en la que se recuerda la muerte de nuestro señor Jesucristo, es por eso que respetan la tradicion de no consumir carnes en este periodo, por lo que se acostumbra a consumir alimentos típicos de la región como frijoles con nopales, pescados lampriados (capturados en los rios de las comunidades); en el caso de la comunidad católica es común ver procesiones en esta época, como “el Viacrucis”….

    BODA DOMINGANA

    Anteriormente, era muy peculiar ver en nuestro municipio la boda tradicional zapoteca o mixe, de acuerdo a las costumbres propias de cada grupo étnico; actualmente debido a la introducción de costumbre extranjeras, las bodas típicas y tradicionales ha perdido auge; a pesar de esto en nuestro pueblo existen dos formas de llevarse a cabo: que la novia sea pedida o mediante el “Rapto”, este ultimo es el mas conocido.
    Independientemente del tipo de boda, ambos se caracterizan por unir a dos familias que el día de la pedida de la novia o el rapto de la misma llegan a acuerdos para realizar los festejos; cada familia es representado por una persona mayor conocida como “chagoola”, estos llegan en común acuerdo sobre la fecha de la boda y la forma en que se va a realizar la misma.
    Generalmente una boda domingana dura aproximadamente 4 días, y suelen efectuarse los fines de semana (esto es geralmente), siendo así, los preparativos en la casa del novio comienza dos dias antes, es decir el jueves, los familiares mas cercanos se juntan para apoyar a los novios, ese día se realizan los típicos tamales de frijoles (llamados tamalito de capa o bazindina), que serviran para ofrecerle a los invitados del siguiente dia acompañado de tazas de café; para el dia viernes el numero de invitados incrementan en ambas familias, cada uno de ellos llega con su “guelaguetza” (guele ragano') o apoyo para la familia, esto puede ser mediante productos (maiz, café, algun producto a utilizar en la comida), animales (gallinas, guajolotes, reses) o dinero en efectivo (gu'na o limosna)
    En la víspera de la boda, familia del novio va a la casa de la familia de la novia para cerrar el compromiso, esta reunión culmina con un pequeño refrigerio que consiste en atole de maíz con gotas de cacao molido y los típicos tamales.
    El día de la boda se reunen ambas familias, generalmente, el festejo se lleva acabo en la casa del novio, la tradicionalZandunga y el Mediu-xiga (son de cooperacion) sones que no pueden faltar; al siguiente dia se lleva a cabo la típica y tradicional Lavada de Ollas, siendo los anfitriones la familia de la novia, se denomina así porque es el día en el que las Dominganas asisten a cada de los novios a lavar los utensilios utilizados en la fiesta.
    A grandes rasgos es así como se lleva a cabo una boda en nuestro municipio.…

    FIESTAS PATRONALES

    La Comunidad católica de nuestro municipio se caracteriza por celebrar fiestas en honor a diferentes santos; estas fiestas se ven galardonadas por las mujeres dominganas que portando el típico traje regional istmeño alegran los estanes en cada baile popular (anteriormente eran enrramadas), cada fiesta se distingue por su típica regada de frutas, baile popular y la tradicional lavada de ollas, algunos de ellos incluye jaripeos y convite de flores
  • Vestimenta

    La ropa normal de una mujer Zapoteca era el hupil. El huipil es la vestimenta mas tradicional para las mujeres Zapotecas, normalmente esta hecho de terciopelo y algodon, y casi siempre esta decorado con imagines de flores de varios colores. La vestimenta de hombre tambien esta normalmente hecha de huipil pero esta no es decorada ya que es mas para estar fresco y ser mas eficiente en el trabajo.


miércoles, 8 de junio de 2016